
Ahora los proyectos renovables en La Guajira tendrán prioridad para la asignación de obligaciones del cargo de confiabilidad; también se le otorga a Ecopetrol un papel importante dentro del Departamento. El análisis del experto en energía Hemberth Suarez Lozano.
El presidente de la República, Gustavo Petro, expidió ayer el Decreto 1276 del 31 de julio de 2023 (DESCARGAR), en el que anuncia la declaración en Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica de La Guajira y fija una serie de medidas para promover las renovables.
Entre sus alcances, se implementarán medidas de sostenibilidad económica para la subsistencia de la población. Se da prioridad a los proyectos de energías verdes en este departamento para la asignación de cargo por confiabilidad, y se otorgan beneficios tributarios a esquemas de almacenamiento, baterías, estabilidad de la red y servicios complementarios.
También determina que los contratos de suministro de energía media anual de largo plazo, otorgados en las subastas de los años 2019 y 2021, y los cuales dependían de la entrada en operación de los Proyectos de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable que se ejecutan en la Guajira, se modifiquen en el sentido de suspender temporalmente la obligación hasta que entre en operación el proyecto de generación objeto del contrato y como plazo máximo julio de 2025.
Así mismo, hasta 2026, se apropian recursos y se prestará garantía nación para que Gecelca S.A. E.S., empresa pública, inicie la transformación de las termoeléctricas de carbón Guajira 1 y Guajira 2 a energías renovables no convencionales. “Le señala su transformación a un modelo de generación de cero emisiones netas de C02”, explica a Energía Estratégica, Hemberth Suárez Lozano, socio fundador de OGE Legal Services.
Entre los principales ejes, el especialista agrega que este decreto crea medidas para ampliar el acceso al servicio de energía eléctrica en el Departamento de La Guajira.
También, agrega el especialista, se impulsa la figura de las comunidades energéticas porque destina recursos para que a través de ellas se ejecuten soluciones energéticas en el departamento de La Guajira. “Lo anterior significa que las empresas proveedoras de bienes y servicios como son paneles solares fotovoltaicos presentarán un incremento en su demanda”, remarca.
Además, señala que ECOPETROL S.A. podrá desarrollar y ejecutar proyectos de generación de Fuentes no Convencionales de Energía Renovable (FNCER) en el departamento de La Guajira, por sí mismo o mediante terceros.
“Esta es una señal contundente contra la generación contaminante, se puede advertir como una medida aniquiladora de la generación a partir del carbón en Colombia”, resume Suárez Lozano.