CRECEN LAS INVERSIONES EN GENERACIÓN DE ENERGÍA EÓLICA Y SOLAR EN EL PERÚ

Compartir:

Ante la mayor demanda de energía y un marco normativo que impulsa estas actividades económicas

Las inversiones en generación de energías renovables no convencionales como la eólica y solar se incrementan cada vez más en el Perú, de la mano de una demanda creciente y un marco normativo impulsor para estas actividades económicas.

El mundo está entrando en una etapa donde se prioriza el menor impacto ambiental y las fuentes de energía renovables están adquiriendo mayor relevancia a la derivada de los combustibles fósiles como el petróleo, gas natural y el carbón que requieren de millones de años para formarse.

Las Naciones Unidas definen a las energías renovables como aquellas derivadas de fuentes naturales que llegan a reponerse más rápido de lo que pueden consumirse, como la luz solar y el viento, porque se renuevan constantemente.

En ese sentido, el profesor del MBA ESAN, Sandor Lukacs de Pereny, señala que en las energías renovables, el Perú tiene un gran potencial en la hidroeléctrica.

“La fortaleza del Perú tiene que enfocarse en nuestras ventajas comparativas y claro competitivas. Específicamente en el caso de las ventajas geográficas, el Perú tiene un potencial de 70,000 Megavatios (MW) de energía hidroeléctrica, actualmente nuestra capacidad oscila entre 7,000 y 7500 MW por año, pero el potencial es 10 veces más”, subraya.

Está claro que el desarrollo económico y social de un país se sustenta en el suficiente suministro de energía para toda su población. Afortunadamente para el Perú, las fuentes de energía no son mayor problema, tiene petróleo, gas natural y una geografía que le permite generar energía hidroeléctrica, y en los últimos años se suman las energías renovables no convencionales.

“Las energías renovables no convencionales en el Perú son aquellas conformadas por la energía eólica, que utiliza la fuerza del viento para generar electricidad; la energía solar, que se obtiene a partir del aprovechamiento de la radiación solar; las centrales hidroeléctricas hasta 20 MW, las cuales transforman la fuerza del agua en energía eléctrica”, explica el presidente de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR) Brendan Oviedo. 

También la biomasa, la cual aprovecha la materia orgánica que proviene de los residuos; la geotermia, que proviene del calor al interior de la tierra y tiene múltiples aplicaciones, y la mareomotriz, que se obtiene aprovechando las marea.

“Son energías infinitas; y algunas como la eólica y la solar, son ya las energías más competitivas y ayudaran a reducir la tarifa eléctrica que pagamos los peruanos”, subraya.

Asimismo, destaca que estas energías son limpias, no generan emisiones de Gases de Efecto Invernadero ayudando con su implementación a combatir el cambio climático y reducir la contaminación del aire.

Participación en la matriz eléctrica

La participación de las energías renovables no convencionales en la matriz eléctrica en el Perú ha crecido de manera sostenida en los últimos años pasando de 3.4% en el 2016 a 5.5% en el 2022.

Asimismo, el 42.2% está compuesta por plantas térmicas que usan el gas natural (principalmente de Camisea) y casi el 50% por las centrales hidroeléctricas, las cuales están expuestas a riesgos de sequías.

En cuanto al 5.5% de participación de las energías renovables no convencionales, esta participación se divide en plantas eólicas (3.2%), solares (1.4%) y biomasa (0.9%), de acuerdo a las estadísticas del Ministerio de Energía y Minas (Minem).

En cuanto a la producción de energía eléctrica, al cierre del 2022, esta ascendió a 57,808  GWh, de las cuales el 5% proviene de fuentes de energía renovable como la eólica y solar.