
Este martes se realizó una nueva versión de la Conferencia Académica Anual de la Universidad del Rosario el informe Perspectivas Económicas de América Latina: hacia una transición verde y justa en la que se explicó el papel de la región en la transición energética.
Diego Guevara, viceministro general de Hacienda y Crédito Público, y María Lorena Gutiérrez, presidente de Corficolombiana, participaron en el segundo panel que analizó este proceso en el contexto colombiano en el que se abordaron las preocupaciones y el papel que juega el sector privado frente a la transición energética del país.
La mayor preocupación del sector privado frente a la transición energética
Gutiérrez explicó que, aunque tenemos un reto en el crecimiento demográfico y económico que ha ocasionado la duplicación de las emisiones de carbono, el país cuenta con una topografía complicada muy tendenciosa a catástrofes naturales, por lo que, más que pensar en la reducción de emisiones, la mayor preocupación debería ser «trabajar ante la mitigación, ante los riesgos del cambio climático», afirmó la presidente de Corficolombiana.
La observación fue hecha dado que los índices de pobreza y el desarrollo de la infraestructura que protege a las comunidades aún tiene carencias.
Otras preocupaciones del sector privado frente a la transición energética
La presidente de Corficolombiana también expresó su preocupación sobre el enfoque excesivo de la transición energética en el tema de la generación de gas, petróleo y carbón. Según Gutiérrez, esto solo representa el 17 por ciento de todos nuestros problemas y añadió que «el problema más grande que tiene el país es el consumo de combustibles fósiles», puesto que, para 2050 el sector de transportes va a representar el 45 por ciento de las emisiones del país.
Carlos Sepúlveda, coincidió con esas apreciaciones y consideró, además, que el trabajo conjunto del sector privado y público debe enfocarse en esas principales problemáticas, sin embargo, añadió que ya tienen contemplado abordar el tema del consumo del sector de transporte. «El plan tiene una meta de llegar a 2,14 millones de toneladas de CO2 mitigadas de este sector» afirmó el coordinador y decano.
¿Es viable el proyecto de transición enérgetica?
Frente a la preocupación de la viabilidad de esta transición, el viceministro General de Hacienda y Crédito Público, Diego Guevara, explicó que el proyecto tiene un eje transversal en la estabilidad económica y tiene en cuenta todos los requerimientos legales y fiscales para desarrollarse lo más rápido posible dentro de un marco seguro que no afecte la economía nacional.
Sin embargo, no solo se requieren cambios para incrementar el uso de energías renovables, sino, además, en el sistema de exportación del país. El viceministro expone que al hablar de la transición energética tenemos que hablar de la transición exportadora, en donde se diversifique la canasta de materias primas y minerales que el país le puede ofrecer al mundo para no depender exclusivamente del petróleo, el gas o el carbón.
Lo que ofrece el sector privado a la transición energética
El conversatorio terminó con la locución de la María Lorena Gutiérrez explicando lo que puede ofrecer el sector privado a la transición energética:
1. Inversión en investigación, innovación y desarrollo para el uso e implementación de energías renovables.
2. Inversión en energías renovables. Iniciando con incentivar el consumo de energías renovables en oficinas, empresas e industrias.
3. Inversión en el sector financiero con énfasis ASG. Corficolombiana tiene la meta de que por lo menos el 15 por ciento de sus inversiones tengan en cuenta factores ambientales, sociales y de gobierno.
4. La emisión de bonos sociales que aporten en la generación de empleos, conservación del medio ambiente y disminuyan la deforestación.