
El Ministerio de Minas y Energía publicó esta semana el documento borrador de la hoja ruta del hidrógeno, que estará abierta a comentarios hasta el próximo 15 de agosto y que pretende dar guía a la implementación del producto en la economía.
Como una de las principales previsiones, la cartera mencionó que para 2030, Colombia debería tener una capacidad instalada de al menos 1 GW por medio de electrólisis.
De la misma manera, como consecuencia de las metas trazadas en el mismo documento, a la Nación podrían estar ingresando inversiones cercanas a US$2.500 millones antes de finalizar la década, por cuenta de la cadena de valor, cifra que provendría principalmente del sector privado.
El ministro de Minas y Energía, Diego Mesa, explicó que en este borrador se identifican usos industriales, de transporte, mercados de exportación y lugares competitivos para su producción.
“La hoja de ruta fue publicada para recibir comentarios del sector y poderla dejar en firme en septiembre. Esta hace parte de la transición energética que es el legado que estamos dejando para Colombia”, apuntó el jefe de la cartera energética.
Además de las ya mencionadas, dentro de las metas que se establecen con la implementación del hidrógeno a 2030, resalta el hecho de alcanzar un costo aproximado de US$1,7 por kilogramo de hidrógeno verde. Esto teniendo en cuenta la producción en zonas de recursos renovables óptimos como La Guajira y varias zonas del norte del Caribe.
De hecho, partiendo del elevado costo actual de producción del H2, el estudio proyecta una evolución de su valor por cada una de las regiones, donde el comportamiento tendría una tendencia a la baja.
Por ejemplo, en la zona del Pacífico, el costo actual de producción de hidrógeno es de US$6,6 por 1.000 gramos; para 2030 sería casi la mitad (US$3,7), y a más largo plazo, en 2050, llegaría a valer US$2,4.